¿Cuántas horas al dia navega usted en internet con fines académicos?

miércoles, 28 de julio de 2010

Las bibliotecas universitarias y la gestión de la información en el entorno digital: unas consideraciones para repositorios digitales


Los cambios que actualmente están invadiendo la información y las comunicaciones en las bibliotecas, son los relacionados con las herramientas dadas por la Web 2.0, plataforma que a través de ella, permite al usuario no solo obtener información, sino también participar en ellas, así mismo, las máquinas se están potencializando con la forma de trabajo a través de la red y la colaboración entre instituciones, con el único fin desde los diferentes puntos de vista de: la necesidad de innovar en la publicación de textos, en la optimización de las búsquedas de información exactas, en aprender a aprender, es decir, concientizar al usuario de la importancia de apropiarse cada vez más de las competencias y habilidades en el uso y manejo de toda esta revolución informática que nos conllevan al cambio.

Es por toda esta transformación del entorno del usuario, que éste al estar constantemente trabajando en el mundo digital, no está capacitado para recibir tanta información, es por esto que las bibliotecas deben mirar cómo llevar a cabo esta función, cómo gestionar la información, con el fin de continuar siendo el soporte y apoyo en los procesos de actividades en el entorno digital en que vive el usuario en esta era.

Para concluir y para que la biblioteca siga ejerciendo el rol para la cual fue creada, debe en primer lugar, investigar los diversos cambios que se están sucediendo en el entorno digital de las instituciones de educación superior como son: herramientas Web 2.0, e-books, e-learning, colecciones electrónicas, interoperabilidad, flexibilidad, arquitecturas abiertas, redes sociales, entre otras y, después determinar las posibles líneas de actuación a la luz de estas innovaciones, lo cual implica un profundo cambio de actitud hacia la información, la forma en que se concibe y se usa y lo más importante cómo va ser la ayuda y soporte que se le debe ofrecer a estos usuarios digitales.

Fuente: http://www.ub.es/bid/pdf/20lopez2.pdf

lunes, 12 de julio de 2010

LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y EL NUEVO ENTORNO SOCIAL









Las tecnologías de la información y el conocimiento se propone desde dos entornos: el primero en el campo social, en el cual es evidente que apareció una revolución denominada sociedad de la información, con la que el bibliotecólogo debe ser un profesional capaz de gestionar la información digital; y las bibliotecas reinventan sus servicios tradicionales frente a las nuevas necesidades. El segundo escenario se ubica en el universitario, en el cual, la biblioteca ejerce un campo más activo; siendo la principal fuente de información para los docentes, y vinculando la tecnología y la información digital con las necesidades de los usuarios. Así surgió una modalidad de biblioteca denominada “bibliotecas hibridas”.

Aun no es claro el alcance de estas “bibliotecas hibridas”. Algunos expertos consideran que es solo una transición total hacia las bibliotecas digitales. Sin embargo, en este cambio trascendental el papel de las bibliotecas universitarias es revisado. Un cambio de paradigma en el cual el bibliotecólogo debe tener conocimientos informáticos imprescindibles (esto en el campo de sus competencias), porque también debe considera su filosofía sobre la globalización, la obligatoriedad de considerar las nuevas tecnologías y hacer uso de ellas, orientándolas hacia la calidad en los servicios.

HACIA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL

El artículo es una reseña del libro de Silvio, José. La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la educación superior con tecnología?. El cual comienza con una pregunta que se formula el autor: “¿cómo puede la virtualización ayudar a mejorar la calidad y la pertinencia del trabajo académico en la educación superior y a transformar sus paradigmas de trabajo académico?

En cada capitulo se va dando respuesta al interrogante planteado. Incialmente argumentando que la educación presencial y por tanto las universidades se están volviendo insostenibles desde el aspecto físico (instalaciones, recursos, personal); y han adoptado la educación virtual y las tecnologías de la información como una alternativa para llegar a mas usuarios.

¿Cómo se va dando dicha transición?, primero aclarando que la sociedad ha cambiado, por medio de un recorrido de las últimas décadas, en el que la información es una herramienta para llegar al conocimiento. Este ligado a la informática y las telecomunicaciones, y en el que se identifican sus usuarios y los roles que asumen.

Poco a poco el tema de las tecnologías de la información se va acomodando hacia las necesidades de la educación superior, en el cual se establecen los requerimientos que debe tener la educación para posicionarse en el entorno digital, usando las reflexiones de expertos recogidas en seminarios, en las que se logra un empalme entre sociedad del conocimiento y educación superior.

Se logra el uso de las tecnologías de la información en la educación superior como una promesa de llegar a mas usuarios, presenciales, virtuales y discapacitados, Y también se determinan posibilidades y alcances que trae consigo la educación en este entorno.

LIMITACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

















En una investigación usando el método estadístico aplicado un grupo de profesores pertenecientes a Institutos Universitarios, se tiene como objetivo demostrar las limitaciones que tienen los docentes con el uso de las tecnologías de la información en educación superior.

Actualmente las TIC´s han creado un nuevo espacio social de carácter virtual en todos los escenarios. La educación no ha sido ajena a este cambio; y las ha adoptado como armas para el mejoramiento.

Estas tecnologías de la información proponen un cambio de paradigma en la forma de enseñar; se consideran aspectos como la filosofía pedagógica, las competencias tecnológicas que deben tener los docentes, y el hardware con la conectividad (incluida la plataforma).


Según el estudio, las limitaciones que más presentan los docentes frente las tecnologías de la información son las siguientes:

  • Recursos para implantar la tecnología.
  • La tradición oral e impresa.
  • Se replantea el rol del profesor como transmisor de información.
  • La formación tradicional del docente quien se resiste a insertarse en el campo tecnológico.

Por lo tanto, para contrarrestar dichas limitaciones, la Universidad debe impulsar métodos efectivos para incluir a los docentes en el uso de las tecnologías, desarrollando competencias para el uso de la información digital. Esto se logra, con capacitaciones y cursos de actualización.